lunes, 29 de junio de 2009

AMAZONIA ANDINA Y ZEE


ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA AMAZONIA ANDINA


TERRITORIO


La Amazonía concentra una enorme cantidad y variedad de recursos naturales y encierra, por lo tanto, enormes potencialidades para el hombre. No obstante ello, esta región es una de las más pobres, con pocas inversiones públicas.

Durante las últimas décadas, la región amazónica se ha visto enfrentada a una grave degradación ambiental por las crecientes necesidades humanas y las actividades económicas, que ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales.

Los que más han sufrido por estos procesos son los numerosos pueblos indígenas amazónicos. La relación espiritual con las tierras y territorios que ocupan ancestralmente es un factor fundamental de su identidad y su existencia, pero sus territorios tradicionales han sido reducidos, y sus culturas y su forma de vida han sido puestos en riesgo.

El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) reconoce los derechos de lo pueblos indígenas, incluyendo sus derechos al territorio. Cuando los pueblos indígenas hablan del su derecho al territorio, no sólo se refieren a la tierra. Hablan de su derecho de ejercer poder -al igual que un ente público-, de ejercer influencia y control sobre lo que ocurre en sus espacios, sobre cómo usarlos y disponer de ellos. Hablan del derecho de aplicar sus normas, costumbres y tradiciones dentro de sus territorios.

Los Estados de la Comunidad Andina han reconocido algunas reservas territoriales de los pueblos indígenas, y existen propuestas de crear más reservas. Sin embargo, todavía hay mucho desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades a sus territorios por parte del Estado. Actualmente alrededor de 40 % de la Amazonía-Andina es territorio indígena.


Planificación territorial

Ante la alarmante pérdida de biodiversidad, se ha planteado la necesidad urgente de planificar el uso del los recursos naturales, con el fin de encontrar nuevas alternativas de uso de la tierra, aumentar la productividad agrícola y al mismo tiempo conservar y mejorar el medio ambiente.

La planificación territorial es un proceso fundamental en la gestión de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y en promover un desarrollo regional y local sostenible orientado al futuro. Con una planificación territorial adecuada se promueve un uso y manejo de los recursos naturales del territorio más ordenado y equitativo.

Con la planificación territorial se puede incluir criterios sociales, económicos y ambientales (ecosistémicos y de biodiversidad) en los planes de desarrollo municipal, provincial, nacional y subregional. Se trata de un proceso que debe involucrar la activa participación de los actores públicos, privados y sociedad civil, con el fin de obtener el mejor rendimiento de los recursos naturales y monitorear el uso de los mismos.

La planificación territorial, debe producir compromisos y responsabilidades para obtener resultados, cambios y mejoras del territorio. El reto de la planificación territorial es tomar en cuenta las diferentes visiones de desarrollo y las distintas formas de organizar el territorio que tiene cada cultura y cada actor (pueblos indígenas, gobiernos locales, entes ambientales, grupos de interés etc.). También es importante incluir la visión de género en la planificación, es decir, las diferentes visiones que tienen las mujeres y hombres en cuanto al uso de los ecosistemas y sus conocimientos al respecto.

Después del proceso de planificación se definirá el Ordenamiento Territorial (OT), que es un instrumento de proceso de planificación: los resultados la planificación son presentados en un Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio. Sin embargo, no todos los países miembros de la Comunidad Andina cuentan con una Ley de Ordenamiento Territorial que exige la elaboración del POT a nivel regional y municipal. En varios casos existen planes de (ordenamiento) del uso de la tierra que no están en los aspectos legales sino en los incentivos económicos para el comercio.

Una herramienta cartográfica de la planificación territorial es la Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) que toma en consideración los criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. A partir del ZEE se puede identificar las características de cada espacio y planificar su uso adecuado.



Planificación territorial en Programa BIOCAN


En los países Andinos existen experiencias valiosas en la planificación y el ordenamiento territorial y en la implementación de las herramientas como la Zonificación Ecológica-Económica.


EXPERIENCIAS EN LA REGION EN PLANIFICACION TERRITORIAL


Sin información del territorio es imposible planificar.


COLOMBIA:

La Unidad de Parques (La UAESPNN junto con la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior promueven agendas ambientales, Ordenamiento Ambiental y Territorial de pueblos indígenas.

La UAESPNN trabaja con la Planificación Territorial a diferentes niveles: 1) Áreas Protegidas traslapadas, 2) Zonas de Amortiguación (Agendas con otros ministerios) 3) Iniciativas Subregionales y 4) Iniciativas binacionales

SINCHI ha facilitado un proceso participativo para la elaboración de las Agendas 21 de los departamentos Putumayo, Caquetá, La Macarena, Guaviare, Amazonas, Vaupés y Guainía. Se han incluido elementos de la Agenda 21 en los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales.

SINCHI ha realizado ZEE en Amazonía, especialmente en Caquetá y Putumayo

Humboldt tiene mucha experiencia en SIG y ha hecho varios mapeos de los ecosistemas y de la biodiversidad.

CORPOAMAZONIA apoya y da asistencia técnica en varios proyectos de planificación y ordenación ambiental



ECUADOR:

Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE ha definido como Política de Estado el tema de los Pueblos en aislamiento voluntario (ordenamiento territorial), para garantizar sus derechos territoriales(Zona Intangible de Yasuní).

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) trabaja con temas de manejo territorial binacional de pueblos indígenas transfronterizos. Existen buenas experiencias de Ordenamiento Territorial de los recursos naturales desde la perspectiva de los pueblos indígenas.

ECORAE ha realizado la Zonificación Ecológica-Económica de toda la Amazonía (2002)

La Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos (EcoCiencia) tiene mucha experiencia en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Iniciativas incluyen diseños de sistemas de monitoreo socio-ambientales, en manejo de recursos naturales basado en cuencas hidrográficas en áreas de ladera enfocado en agricultura.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) a través del proyecto PLANTEL han trabajado en el tema de Planificación territorial (con la cooperación belga)

Fundación Natura trabaja la delimitación de la zona baja, solución de conflictos y sensibilización de las comunidades respecto del uso y manejo de los recursos en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico-ECORAE

Fundación Natura

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)



PERU:

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) tiene mucha experiencia en el uso y capacitación de ZEE. Entre otros, han apoyado y acompañado al Gobierno Regional de San Martín, y actualmente el IIAP junto con NatureServe están trabajando con los Gobiernos Regionales en Cuzco y Madre de Dios en la herramienta cartográfica VISTA

El Consejo Interregional Amazónico – CIAM ha promovido el tema de la planificación territorial (con el apoyo técnico de IIAP).

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

El Consejo Interregional Amazónico – CIAM

NatureServe


BOLIVIA:

La Asociación Boliviana para la Conservación Trópico ha elaborado Planes de Manejo de Áreas Protegidas.

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) tiene experiencia de incluir criterios de Biodiversidad en los planes de Ordenamiento Predial (POP).

El Programa Amazónico Trinacional (PAT) con CARE-WWF tiene componentes de fortalecimiento de planificación territorial de los Municipios y de la gestión forestal sostenible (castaña).

La Asociación Boliviana para la Conservación Trópico

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)

CARE Bolivia



EL PROGRAMA BIOCAN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Programa BIOCAN ayuda a conservar y usar sabiamente la Amazonía de los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina. Promueve el uso sostenible de los recursos, el mejor aprovechamiento de la información científica y conocimiento tradicional y un buen ordenamiento territorial fortaleciendo las capacidades que existen en la región.

La visión del Programa BIOCAN es posicionar a nivel internacional la importancia de la Amazonía de los países andinos, el intercambio de experiencias entre los países participantes y el desarrollo de una armonización de políticas regionales relacionadas a la diversidad biológica.

BIOCAN es un programa regional, una iniciativa de los Países Miembros de la Comunidad Andina, la Secretaria General de la CAN y el Gobierno de Finlandia. Recoge la experiencia generada en el Proyecto BIODAMAZ, que se realizó en la en la Amazonía peruana.

La primera fase del programa se inició en diciembre 2007 y durará 18 meses. Durante este tiempo se va a recopilar información, planificar y construir una visión estratégica consensuada con los Países Miembros y actores involucrados, que permita desarrollar una segunda fase del programa.

Descripción del proyecto

Objetivo general

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina en sus Regiones Andino-Amazónicas Tropicales, mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural.


Objetivo específico

El Objetivo específico es mejorar la capacidad de los actores de la gestión de la biodiversidad en la Región Andino-Amazónica Tropical para implementar el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Biodiversidad, con énfasis en la utilización de la tecnología de información, en la gestión de los recursos de la biodiversidad y la planificación del uso de la tierra.

Cuatro áreas temáticas del programa


1. Fortalecimiento institucional y gobernabilidad
2. Utilización efectiva de información de biodiversidad
3. Planificación territorial
4. Conservación y uso sostenible de biodiversidad.



PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La planificación territorial es un proceso fundamental en la gestión de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y en promover un desarrollo regional y local sostenible. Con planificación se promueve un uso y manejo de los recursos naturales del territorio más sostenible, equitativo y ordenado, así como previene conflictos sociales y conflictos de interés.

Con la planificación territorial se incluyen criterios sociales, económicos y ambientales (por ejemplo ecosistémicos y de biodiversidad) en los planes de desarrollo municipal, provincial, nacional y subregional. Se trata de un proceso que debe involucrar activa participación de los actores públicos, privados y sociedad civil.

En los países Andinos existen experiencias valiosas en la implementación de herramientas de planificación territorial como la Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT), también en forma participativa. Además, existen avances interesantes en el monitoreo ambiental por medio de teledetección, entre otros de incendios y deforestación. El Programa BIOCAN aprovechará estas experiencias en su intervención, incluyendo también el Ordenamiento Territorial de los territorios comunitarios.

En: http://www.comunidadandina.org/amazonia/territorio.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario