lunes, 29 de junio de 2009

ZEE EN LA REGION ANDINA DE AMERICA LATINA


SOBRE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGION ANDINA DE AMERICA LATINA(*)



2.2.3 Líneas de trabajo del programa BIOCAN


En lo que se refiere a la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y al Ordenamiento Territorial (OT), desde 1994, cuando el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) promueve la ZEE como base para el ordenamiento territorial en los países amazónicos, el desarrollo de la ZEE ha tenido mayor impulso en algunos países como Ecuador, Colombia y Perú. Bolivia es el país con mayor desarrollo de la zonificación, pero no desde la perspectiva integral como lo plantea el TCA, sino más bien desde la perspectiva agronómica, como es la zonificación agroecológica.


Se define la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) como un instrumento de ordenamiento territorial, de carácter dinámico, que permite en una región un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas en base a factores físicos, bióticos y socioeconómicos y evaluadas en relación a su uso potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través del trabajo de equipos multidisciplinarios.


En la reunión de Bogotá, Colombia, realizada en 1997, los países del TCA (excepto Brasil), concordaron en un tronco metodológico común para el proceso de ZEE.


En Ecuador, se ha desarrollado la propuesta de ZEE a nivel de todo el ámbito amazónico (macro zonificación), así como propuestas de mayor detalle en algunas provincias, tales como en Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Pastaza y Zamora Chinchipe.


En el caso de Bolivia se ha desarrollado propuestas de Zonificación Agroecológica en casi todos los departamentos amazónicos del país y existen Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).


En Colombia, se han desarrollado propuestas de ZEE en las cuencas del Putumayo, Amazonas (Leticia) y en Caquetá.


En el Perú, se reporta propuestas de ZEE a nivel de toda la Amazonía (IIAP-BIODAMAZ), así como a nivel de regiones (Madre de Dios, San Martín y Amazonas, estas dos últimas en plena ejecución), cuencas o áreas especificas (Cuenca del río Aguaytía, Cuenca del río Nanay, Cuenca del Abanico del Pastaza, Carretera Iquitos-Nauta, cuenca del Putumayo y Napo; y provincia de Tocache y zona del Alto Mayo).


En términos de planes de ordenamiento territorial (POT), Bolivia cuenta con POT en un sector importante de la Amazonía. Ecuador ha iniciado procesos de formulación de POT en algunos cantones (unidades administrativas más pequeñas).


Colombia también ha desarrollado POT en algunos municipios y en el Perú, recién se ha iniciado este proceso en algunos municipios y regiones, especialmente en San Martín.


Sobre la base de la experiencia desarrollada por el IIAP en el Perú, y teniendo en consideración la experiencia de los otros países de la Amazonía andina, se identifican algunos vacíos o debilidades en la metodología de la ZEE del TCA, tales como:

• Sólo se centra en el capital natural, excluyendo las potencialidades y limitaciones de otros tipos de capitales, tales como el físico, financiero, social, institucional y humano.

• En la evaluación de las unidades relativamente homogéneas no se incluye el potencial histórico cultural de un territorio.

• Está muy centrada en los aspectos técnicos, descuidando el frente político de difusión, capacitación, sensibilización y participación ciudadana.

• ZEE es parte de un proceso de construcción social de un territorio. La Amazonía es un territorio poco conocido.

• No se debe descuidar el desarrollo progresivo de una base científica como soporte al proceso de la ZEE.

• No está claro la metodología para la siguiente fase de la ZEE, cual es la formulación de los planes de ordenamiento territorial.



2.3 Problemas a atender


Respecto al OT, factores tales como la ocupación y el uso del territorio y de sus recursos naturales como resultado de las diversas políticas socioeconómicas implementadas en los países de la Amazonía Andina, ha generado diversos problemas para el desarrollo sostenible de estos países.


Estos problemas están relacionados:

• Deterioro de los ecosistemas y usos no sostenibles del territorio (Ej.: Deforestación de los bosques tropicales, erosión de suelos, contaminación de ambientes acuáticos, sobreexplotación de algunos recursos naturales, pérdida de biodiversidad, etc.);

• Desarrollo desigual y falta de competitividad territorial (Ej.: Territorios bien dotados de infraestructura económica como Lima, Bogotá, La Paz, Santa Cruz, Quito y Guayaquil en comparación con otras ciudades y territorios de débil base económica, como lo son gran parte de las ciudades amazónicas);

• Centralismo, exclusión territorial y pobreza (Ej.: La mayoría de la población ubicada en la Amazonía Andina es pobre y vive en condiciones críticas, con poco acceso a servicios y empleo);

• Amenaza y vulnerabilidad del territorio ante desastres naturales (Ej.: Inundaciones, sismos, huaycos, etc.).


La promoción de políticas y planes de ordenamiento territorial con base en la ZEE, apunta a facilitar procesos que contribuyan a solucionar estos problemas críticos para los territorios de la Amazonía andina.



-------------------------------------

(*): En: Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino-Amazónicas de los Países Miembros de la CAN (BIOCAN). Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, Secretaria General de la Comunidad Andina. Mayo de 2007. Documento Marco

1 comentario:

  1. Cuál es el avance de la ZONIFICACION ECOLÓGICA ECONÓMICA en COLOMBIA respecto a otras metodologías?

    ResponderEliminar